¿Cómo diferenciar entre un aceite de oliva común y uno de calidad?

El aceite de oliva, mundialmente conocido como oro líquido, es básico en la dieta mediterránea. Pero aceites de oliva hay muchos, así que hoy vamos a ver cuáles son las diferencias en un aceite de oliva común y uno de calidad para que no nos den gato por liebre.

¿Cómo diferenciar entre un aceite de oliva común y uno de calidad?

¿Qué es el aceite de oliva y para qué sirve?

El aceite de oliva se extrae de las aceitunas, por lo que tiene un origen vegetal. Su uso es de lo más versátil en la cocina, pues nos sirve desde para aliñar una ensalada, como para sofreír todo tipo de alimentos.

Para la elaboración del aceite de oliva se utilizan aceitunas maduras, de las cuales se extrae todo su jugo. Precisamente será el método usado para extraer ese jugo (el prensado) el que va a dotar al aceite de mayor o menor calidad.

Tipos de aceite de oliva

Aceite de oliva virgen extra

Se obtiene a partir de una primera extracción en frío de la aceituna, lo que le permite conservar nutricionalmente todas sus propiedades y mantener un mayor grado de pureza. Se trata de un aceite 100% zumo de aceituna con grandes propiedades organolépticas y tiene un bajo contenido en ácidos grasos poliinsaturados.

Su color tiende a ser intenso y su baja acidez (igual o menor al 0,8%) nos permite notar sabores afrutados.

Un buen ejemplo de Aceite de Oliva Virgen Extra es la marca de aceite de oliva Beloleum, un aceite de oliva premium que empezó a producirse en 1879 en el Bajo Aragón (concretamente en el Campo de Belchite).

El aceite de oliva virgen extra puede elaborarse con distintas variedades de aceituna, ofreciendo en cada caso diferencias en cuanto al aroma y color.

Beloleum nos ofrece tres aceites de oliva virgen extra gourmet: el clásico aceite de oliva con la variedad Arbequina (suave, ligero y frutado), aceite Empeltre (elaborado con la variedad tradicional aragonesa, es muy agradable en boca, dulce, con olor afrutado y algo almendrado) y la selección Coupage, que combina la variedad Empeltre y Arbequina (aúna la delicadeza y el aroma afrutado del Empeltre y el sabor intenso y toque exótico de la Arbequina).

Aceite de oliva virgen

Se considera un buen aceite y su elaboración es la misma que para el aceite de oliva virgen extra. No obstante, el aceite de oliva virgen no alcanza esa excelencia exigida al «extra».

El aceite de oliva virgen conserva todas las vitaminas y antioxidantes de las aceitunas. No obstante posee una menor cantidad de ácido oleico que el anterior y su sabor y aroma es menos intenso.

Su grado de acidez es algo mayor al del aceite de oliva virgen extra, siendo siempre menor al 2%.

¿Cómo diferenciar entre un aceite de oliva común y uno de calidad?

Aceite de oliva

También conocido como aceite de oliva común o refinado, este tipo de aceite de oliva es el de menor calidad. Se trata de una mezcla de aceite refinado mediante procesos que lo someten a altas temperaturas y aceites de oliva vírgenes (mezcla necesaria para bajar la acidez del aceite de oliva refinado refinado).

Estos aceites refinados son nutricionalmente más pobres, ya que se componen de triglicéridos. Pero además de perder la mayoría de las propiedades nutricionales de la aceituna, su color es menos intenso y su sabor más suave y neutro.

Es el tipo de aceite de oliva más barato y podemos encontrarlo en todos los supermercados.

¿Cómo saber si estoy comprando aceite de oliva de calidad?

Ahora que ya conocemos cómo se elabora y cuáles son las diferencias entre un aceite de oliva común y uno virgen extra, vamos a ver algunos trucos para que nuestra compra sea todo un acierto.

En lo primero que nos deberemos fijar es en el etiquetado, pues un aceite de alta calidad siempre indicará que se trata de un Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE) y nos proporcionará más información en la etiqueta que uno común (origen, acidez, tipo de aceituna utilizado, etc.).

A la hora de mirar el etiquetado, nos fijaremos también en la fecha de elaboración del aceite, pues siempre buscaremos el que menos tiempo lleve producido y embotellado. Es cierto que el aceite de oliva puede consumirse sin problema aunque pasen muchos meses desde su recolección, pero las propiedades se encontrarán más presentes en los que lleven menos tiempo producidos. Además, el paso del tiempo producirá también ligeras modificaciones del color (los verdes más intensos, por ejemplo, se tornarán hacia tintes más dorados).

Debemos tener en cuenta que el aceite de oliva es sensible a la luz, al calor y al oxígeno, ya que éstos le hacen perder calidad. Un buen aceite de oliva virgen extra estará envasado en una botella negra o de cristal oscuro, nunca en una transparente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Responsable » Maite Sastre (Antojoentucocina.com)
  • Finalidad » gestionar los comentarios y notificarte las respuestas si te has suscrito.
  • Legitimación » tu consentimiento al marcar la casilla de aceptación
  • Destinatarios » los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de SiteGround (proveedor de hosting de Antojoentucocina.com) dentro de la UE. Ver política de privacidad de SiteGround en https://www.siteground.es/viewtos/privacy_policy.
  • Información adicional » Puede consultar información adicional y detallada en nuestra Política de Privacidad y nuestro Aviso Legal.
  • Derechos » podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos remitiendo un correo electrónico a info@antojoentucocina.com.

2 comentarios en “¿Cómo diferenciar entre un aceite de oliva común y uno de calidad?

  1. Me parece que el apelativo de «extra virgen» resulta a partir de una intensión comercial. A los producidos a partir de la primer prensada los podríamos llamar «vírgenes», Pero haciendo una comparación incómoda, podría decir que no hay personas vírgenes o extra vírgenes, son vírgenes o no lo son.
    Obviamente me refiero a las mezclas o prácticas, con aditivos u otros elementos (incluyendo aceites) que alteren el proceso, en tal caso no podrían llevar en la etiqueta (marbete) la denominación de aceite de oliva.

    1. Bueno, aquí estamos mezclando diferentes cosas. Como he explicado en el post, virgen o virgen extra dependerá del grado de pureza del aceite, aunque es cierto que tanto el virgen como el virgen extra son muy buenos aceites. Personalmente en casa consumimos de los dos, dependiendo del uso que vayamos a darle y lo notamos en cuanto al sabor y color. Saludos!