Ventajas de hacer yogur en casa

No es ningún secreto que llevo bastantes años preparando yogures en casa y que no tengo planeado dejar de hacerlo. La idea de hacer yogur en casa surgió cuando dejaron de gustarme la mayoría de los yogures comerciales; ocurrió sin más, ya que la mayoría de ellos tienen una textura extraña y unos sabores y colores muy muy artificiales.

hacer yogur en casa
Yogur natural casero

Un día se lo comenté a mi suegra, la cual me contó que hace unos años ella los preparaba en casa, y que estaba casi segura de que aún conservaba la yogurtera. Así que me la prestó para que la probáramos para ver si realmente valía la pena elaborarlos en casa, ya que queríamos valorar el tiempo de elaboración, el coste y, sobre todo, el resultado.

Desde el primer uso quedé fascinada, jamás había probado un yogur tan cremoso y con un sabor tan rico ¡había descubierto un nuevo mundo! así que desde entonces hemos probado a hacer yogures de diferentes sabores, y el resultado ha sido siempre espectacular.

Lo que más me gusta de preparar el yogur en casa es de que así me aseguro de que es un yogur completamente natural, sin colorantes ni conservantes, y en caso de hacerlo de sabores, sé que realmente llevan fruta, no aditivos y saborizantes.

hacer yogur en casa
Yogur con mermelada

Os he insistido varias veces en que os animéis a preparar vuestro propio yogur en casa, ya que estoy convencida al 100% de que no os vais a arrepentir de ello. Algunas de las ventajas y beneficios de prepararlos en casa:

  • Se necesitan muy pocos ingredientes y muy económicos para elaborar yogur en casa: solo necesitaremos 1 yogur (o probióticos), algo menos de 1 litro de leche y, opcionalmente, 3 cucharadas de leche en polvo -para que tenga más consistencia- y azúcar al gusto. Yo casi nunca uso la leche en polvo, ya que la consistencia que se queda usando solo 1 yogur y 1 litro de leche me encanta. Además solo tendremos que comprar yogures (o probióticos) la primera vez, ya que cuando nos queden unos pocos en la nevera podemos usar uno de los caseros como base para seguir haciendo más. Podremos usarlos unas 10 veces aproximadamente, después tendremos que comprar yogures o probióticos otra vez, ya que las bacterias que nos ayudan a cuajar el yogur se van debilitando y nos quedará de cada vez más líquido.
  • Son muy fáciles y rápidos de preparar, en unos 3 minutos los tenemos listos. Yo los suelo preparar por la mañana y acabo yo antes de prepararlos que el té en estar listo. Solo tenemos que mezclar la leche con 1 yogur, rellenar los tarros de cristal y, sin taparlos ni nada, dejarlos dentro de la yogurtera, sin preocuparnos por ellos durante 8 horas. Después solo nos tenemos que irnos a trabajar o a dormir si los preparamos por la noche y al levantarnos o llegar del curro los tendremos listos!!
  • Podemos elaborarlo con la leche que más nos guste o convenga: entera, semidesnatada o desnatada, de vaca, cabra u oveja. También se pueden usar leches vegetales usando como base un yogur vegetal con probióticos (o mezclando directamente leche + probióticos). ¿Quieres saber una cosa sorprendente? ¡Podemos hacer yogures caseros con leche materna para nuestros peques! así, cuando pueden empezar a comer con cuchara, nos aseguramos de que no le sentará mal y se seguirá nutriendo adecuadamente.
  • Los podemos preparar con infinidad de sabores: naturales, de dátiles, con mermelada, con kiwi curd,… o de cualquier sabor frutal que se nos ocurra. Para hacerlos de frutas solo tendremos que añadir aproximadamente 1 cucharada de puré de frutas por cada vaso de yogur que vayamos a hacer.
  • Un punto importantísimo y que ya hemos comentado anteriormente es que dejamos de consumir azúcares, colorantes y demás cosas que no son buenas para nuestra salud. Podemos controlar al 100% lo que nos estamos comiendo.
  • Dejamos de producir una gran cantidad de residuos inútiles. No sé vosotros, pero una de las cosas que inclinó la balanza hacia hacer los yogures en casa fue ver que el cubo de reciclar el plástico se llenaba rápidamente, y que casi todo el contenido de la bolsa eran vasitos de yogur. ¿De verdad es necesario gastar un envase de plástico por yogur? Envase que viene con su debida etiqueta de papel (¡cada uno!) y un catón que los envuelve a todos juntos ¡como si se fueran a escapar!
  • Además todos sabemos lo saludable que es consumir yogures con regularidad, así que ¿a qué estás esperando?
hacer yogur en casa
Yogur de dátiles

La yogurtera

En el mercado existen multitud de yogurteras y de muchos precios diferentes. Si te soy sincera yo tengo una yogurtera muy básica y económica (ronda los 20 euros) y los resultados que da me encantan, por lo que no veo la necesidad de gastar más dinero en ella. Yo tengo una muy parecida a ésta (pincha aquí para verla) y es muy fácil de usar, de limpiar y no ocupa mucho espacio.

Existe también otra opción que no quiero descartar para un futuro, pero sé que de momento no la aprovecharía al máximo: una «yogurtera multifunción«.  La ventaja es que con el mismo cacharro podemos hacer no solo yogures, sino también quesos frescos y otros postres lácteos. Para cuando me decida a lanzarme con el queso en casa tengo en mente comprar una yogurtera quesera, ya que sé de gente que la usa para preparar un sinfín de postres, así como flanes salados ¡e incluso para hacer bizcochos! Si alguien la ha probado que nos ayude y nos cuente los resultados en el apartado de comentarios.

Las yogurteras más económicas no suelen contar con un temporizador para que se nos apague sola cuando han pasado las 8 horas de elaboración del yogur. Y esto me resultaba un pequeño inconveniente al principio, ya que como he comentado, siempre dejo la yogurtera encendida aprovechando las horas en las que estoy en el trabajo; y si algún día me retrasaba no podía apagarla. El problema se solucionó muy fácilmente comprando un pequeño temporizador: solo tenemos que programarlo durante 8 horas y él se encargará de apagar la yogurtera. Pinchando aquí te recomiendo uno que es muy económico, ya que por menos de 10€ podemos hacernos con él. Importante: cuando compres un temporizador, asegúrate siempre de que puedes programarlo hasta 9 horas.

Uno de los principales problemas con los que me encontré al hacer yogur en casa es que las yogurteras vienen con un número exacto de vasos (suelen ser 7), por lo que si quería preparar más cuando solo quedaban 1 o 2 en la nevera no podía hacerlo; lo que se unió a que un día se nos cayó uno al suelo y se rompió. Aquí tenemos dos alternativas que debemos barajar a la hora de comprar la yogurtera, ya que solo los vasos que vienen no son suficientes si queremos tener siempre un yogur en la nevera:
  • Por un lado tenemos la opción más lógica: comprar unos vasos de repuesto para la yogurtera.  Yo tengo estos vasos y me encajan a la perfección con mi aparato.
  • ¿Cuál es la segunda opción? seguramente tendrás en casa tarros de cristal de paté ¿verdad? pues esos tienen aproximadamente la misma capacidad que los tarros para yogur, por lo que cuando compres paté o algo que vaya en un tarrito pequeño los puedes ir guardando y así tendrás tantos vasos como quieras sin tener que preocuparte ni montar un drama cada vez que se rompa uno. Yo los he usado más de una vez y también tienen el tamaño perfecto para la yogurtera que tengo yo (este tipo de vasos son los que he usado para la foto que ves abajo).
hacer yogur en casa
Yogures con kiwi curd
Etiquetas
Yogur

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Responsable » Maite Sastre (Antojoentucocina.com)
  • Finalidad » gestionar los comentarios y notificarte las respuestas si te has suscrito.
  • Legitimación » tu consentimiento al marcar la casilla de aceptación
  • Destinatarios » los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de SiteGround (proveedor de hosting de Antojoentucocina.com) dentro de la UE. Ver política de privacidad de SiteGround en https://www.siteground.es/viewtos/privacy_policy.
  • Información adicional » Puede consultar información adicional y detallada en nuestra Política de Privacidad y nuestro Aviso Legal.
  • Derechos » podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos remitiendo un correo electrónico a info@antojoentucocina.com.

48 comentarios en “Ventajas de hacer yogur en casa

    1. Tengo entendido que sí que se pueden hacer. Por otro lado cuando hacemos el yogur casero, debido a la fermentación de las bacterias disminuye mucho la proporción de lactosa. O al menos eso es lo que he leído por ahí. Si puedes consumir lactosa, aunque en bajas cantidades infórmate sobre ello.
      La yogurtera es una de las mejores compras que he hecho jamás! ahora mismo la tengo enchufada 🙂

  1. Yo no tengo yogurtera y los he hecho alguna vez en el horno. La que me ha gustado es la de Tefal para hacer yogurt y queso… y ahy otra que he visto al pinchar tu enlace que es yogurtera y deshidratadora, lo que pasa es que eso es un trasto enorme!!! Será por caprichos!! jaajaajaja
    Claro que los yogures comprados tienen textura rara, hace poco vi un reportaje en el que a los yogures de una marca en concreto les ponen gelatina de cerdo para que cuajen en vez de utilizar los probióticos que lleva el yogurt. Así cuajan más rápido y pueden producir más… Y te aseguro que es una marca de las más conocidas. Ni pensar quiero qué hace el resto de marcas.
    En Holanda venden yogurts en envase de 1 litro, así no hay que generar mucho envase. Lo que a mí no me acaban de gustar. El natural por la acidez y los de frutas porque me empachan mucho y noto que llevan mucha azúcar.
    Besos

    1. La verdad es que está todo inventado ¡será por aparatos disponibles en el mercado! jajaj Y madre mía lo de la gelatina… ahora sí que ya no hago cuentas comprar nunca más yogures.. ¿gelatina? será por eso que hay tanta tanta diferencia de texturas entre los caseros y los comprados..
      en el LIDL venden también en envases grandes, aunque nunca los he probado. Saludos 🙂

  2. ¡Qué casualidad! Para reyes me regalaron la misma yogurtera que tienes tu, la Clatronic 😛 Y es que en casa preparamos nuestros yogures desde siempre, por todos los motivos que has dado tu 🙂
    Nada como un yogur casero y natural al 100%.
    Un beso.

  3. Hola, Maite:
    Gracias por tu entrada, he estado leyendo tus recetas de yogur y me han resultado muy informativas.
    Tengo una pregunta: ¿tienes algún consejo para que el yogur quede cremoso? Utilizo leche entera y añado también leche en polvo pero me sigue quedando una textura demasiado líquida para mi gusto.
    ¿Alguien tiene una solución?
    Gracias y un saludo.

    1. Hola! se me ocurren unas cuantas opciones:
      – ¿Pones 1 yogur entero en la mezcla de la preparación?
      – Cada x tiempo tienes que comprar un yogur nuevo para que la cantidad de "bacterias" sea la correcta para cuajar el yogur ¿cada cuánto lo cambias?
      – El mínimo de dejarlo en la yogurtera son 8 horas, prueba de alargarlo a unas 9 o 10h. A mí me encantan con 8'5 o 9 horas. ¿Los botes de yogur los pones destapados dentro de la yogurtera, verdad?
      – Intenta reducir la proporción de fruta o aromas, a l mejor aclaras mucho la mezcla.

      Espero haberte ayudado, si no me comentas y seguimos indagando!! un saludo

    2. Muchísimas gracias por la respuesta 🙂 Me da que el fallo es que pongo los botes cerrados… Lo demás, parece que cuadra. Esta noche hago una prueba; a ver qué me encuentro mañana. ¡Gracias de nuevo!

    3. Pues ya hemos encontrado el fallo!! metes los vasos destapados y después, una vez que se han templado un poco, los tapas y los metes en la nevera. Ya me contarás 🙂

  4. Me has convencido, ahora mismo me compro la yogurtera!! y además es que veo que va a ser una buena forma de meter fruta natural para que mis hijos se la coman. El puré de frutas que dices que hay que echarle para que el yogur sea de sabor, ¿se hace simplemente batiendo la fruta fresca? Gracias por el ideón.

    1. Hola! me alegro por tu decisión, difícilmente te arrepentirás de ella. Y lo de la fruta es exactamente eso, trituras la fruta con la leche, el yogur, la leche en polvo y el azúcar (como si hicieras un batido) y rellenas los vasitos. Pasado el tiempo necesario en la yogurtera tendrás unos deliciosos yogures de fruta 🙂

  5. Me enctan los yogures caseros, me acuerdo de comerlos siempre cuando era peque, sino recuerdo mal mi hermana mayor tiene una yogurtera, se la pedire a ver si teniendola en casa me animo, a ver que tal salen. Un beso!

  6. Me ha encantado el post! Yo no soy muy de yogures porque no soporto los yogures industriales. Los únicos que consumo son ecológicos de cabra pero salen algo más caros. De todos modos, llevo tiempo pensando en comprar una yogurtera para cuando mi peque empiece a tomar lácteos. No quiero darle las porquerías que venden como yogures. Un abrazo.

    1. Pienso como tú, ya basta la cantidad de cosas insanas que nos comemos "porque no nos queda otra" o sin saberlo, lo de los yogures es tan fácil de hacer, que lo podemos evitar sin ningún problema. Un beso.

  7. Me encanta y seguro que no me arrepentiría porque en casa los yogures vuelan, pero como meta otro trasto en casa nos vamos nosotros o los gatos jeje. Tengo que esperar a tener un sitio más grande. Igualmente me has convencido, hacer yogur mola.

    1. jajaj yo también estaba en la misma situación que tú cuando compré la yogurtera, pero el resultado es tan rico que no importa tener "un trasto mas", lo mimo pasó con la heladera, la licuadora ¡y un sinfín de cosas más! si vieras cómo lo tengo todo a la espera de la mudanza.. jjajaj

  8. Mi madre tenía una yogurtera y no sé si aún la conserva. Me ha gustado saber que podemos prepararnos unos yogures ligeros, con leche desnatada o semidesnatada, con fruta y que estén rico. Porque a mí, como a ti, no me gustan nada los yogures que venden… ¡Voy a buscar en casa de mi madre! Y, si no, pues me haré con una. No creo que sean demasiado costosas. Total, será el único electrodoméstico que me falte, jajajaja

    1. jajaja por menos de 15€ tienes una. Pero primero busca la de tu madre, a ver si la puedes aprovechar. Ya verás que recuperarás el gusto por comer yogures 🙂

  9. ¡Hola! Me encanta este post y me has traído muchos recuerdos de mi niñez, porque mi madre tenía yogurtera y nos hacía unos yogures riquísimos a mis hermanos y a mí. A ver si me animo a comprar una. Tus yogures se ven deliciosos 😀

    1. Hola Amparo. La leche no se tiene que calentar antes, la yogurtera se encargará de todo. Puedes usarla a temperatura ambiente o incluso fría si tienes un brik abierto en la nevera. Un saludo!

    1. Si te digo la verdad nunca los he dejado tantas horas.. por norma general no se recomienda superar las 11 horas. Si te has pasado con las horas siempre puedes comprobar que la textura sea la correcta y probar una pequeña cantidad si están bien de sabor.

      1. Yo los
        Suelo dejar 11 horas, y asi se queda de textura como el griego.. y están deliciosos.
        Lo que no me queda claro es como hacerlos de sabores.. un dia lo intenté con plátano y mejor no recordar como quedó

        1. Hacerlos de sabores no es fácil, pues algunas frutas pueden cortar el yogur. En este blog podrás encontrar yogures de un par de sabores, te animo a que busques las recetas en el índice dentro del apartado «yogur». Por otro lado te recomiendo el grupo de facebook «yogur, queso, helado hecho en casa», allí encontrarás una comunidad con muchísimas recetas y consejos para elaborar tus yogures de infinidad de sabores y frutas. Espero haberte ayudado, feliz semana!