Seguro que todos estamos acostumbrados a ver, o a recibir, cestas de Navidad. Digamos que se trata de una tradición con la que hemos crecido y de ahí que sea uno de los momentos cruciales de estas fiestas tan entrañables. Pero, ¿Te has preguntado en algún momento de dónde podía venir esta costumbre? Como todo tipo de tradiciones también tienen un comienzo y quizás no es el que crees.
Porque hay que remontarse a varios siglos atrás y echar la vista hacia la época romana. Pero no vamos a adelantar acontecimientos ya que queremos ir poco a poco para que descubras cuándo se originó, su porqué y todo lo relacionado con la tradición de regalar cestas de Navidad. Así ya tendrás un buen tema para comentar con tu familia. ¡Comenzamos!
Qué lleva una cesta de Navidad
Vamos a comenzar hablando de lo que conocemos como una cesta de Navidad. Aunque es cierto que no siempre es igual, ya que el surtido de Navidad puede estar compuesto por diferentes productos dependiendo la cantidad que queramos invertir. Partiendo de ello algunos de los más básicos que sí pueden estar en ella son los embutidos entre los que destacamos los jamones así como los quesos. Sin duda, tanto el cava como los turrones tampoco pueden faltar en unas fiestas así, al igual que los polvorones y los vinos. Claro que tampoco es de extrañar que tanto los licores como los patés formen parte de una buena cesta. Como vemos los productos pueden ser de lo más variados pero sí que suelen ser de tipo gourmet o de marcas muy concretas. ¿Qué tipo de cesta has recibido tú?
¿De dónde viene la costumbre de regalar cestas de Navidad?
Ahora que ya sabemos un poco mejor qué pueden contener las cestas de Navidad, echaremos la vista atrás como hemos prometido. Porque esta tradición o costumbre se remonta al Imperio Romano. Fue allí donde los trabajadores o clientes recibían un pequeño regalo en forma de comida y que venía en un cesto. Además tenía el nombre de ‘Sportula’, consiguiendo así mejorar la relación entre el jefe y sus empleados. Se dice que fue el propio Rómulo en iniciar dicha acción.
Pero además de dar la cesta mencionada no tenía exactamente el mismo significado que para nosotros hoy en día. Ya que se entregaba durante la conocida como ceremonia ‘Salutatio matutino’, por lo que se tenían que ir a recoger a primera hora del día. Las cestas sí estaban confeccionadas de mimbre y en su interior había diferentes tipos de alimentos así como higos o laurel. Pero todos los productos ofrecidos sí que eran de calidad como para nosotros pueden ser los ibéricos que ahora también son protagonistas en dichas cestas.
Tiempo después y también durante el Imperio Romano, en lugar de la cesta mencionada se repartía dinero. Eran unas monedas que se corresponden con unos cien cuadrantes. Para muchos este cambio fue a mejor, ya que con esas monedas podían gestionar su vida de varias maneras, aunque era una cantidad pequeña.
La cesta de Navidad en España
La tradición de hacer este tipo de regalos fue tomada como una costumbre y poco a poco se instauró en nuestro país. Podemos decir que a mediados del siglo XX ya estaba totalmente instaurada. En los sectores públicos comenzaron antes que en los privados. Pero aún así, los productos eran de tipo navideño por orden general y es que en lugar de ser a principios de diciembre, se daría unos días antes de la Navidad. Sin olvidarnos de otra de las curiosidades de la Navidad y es que comenzó a juntarse con la paga extra. Otro de los obsequios que también llegaban con la celebración de las fiestas.
Parece que además de la cesta de Navidad y del dinero, también hay que hacer referencia a los regalos en sí que nos entregamos durante esta época. La mayor parte de las familias o de amigos tienen la tradición de intercambiarse algunos presentes. Pues bien, se dice que todo viene del simbolismo de los Reyes Magos que fueron a obsequiar el nacimiento de Jesús. Claro que si mantenemos la mirada en ese pasado, también en tiempo romano se le entregaban regalos a los Dioses, sobre todo en ‘Saturnalia’ que era una fiesta que tenía lugar en diciembre y en honor a Saturno.
Las costumbres en otros países
Como hemos dicho, en España es algo común pero no solo aquí sino que también otros países tienen en cuenta este tipo de regalos. Por ejemplo, en el Reino Unido y después de la Primera Guerra Mundial fueron los grandes establecimientos que se dedicaban a la alimentación los que consideraron una buena idea el regalar cestas de Navidad. Dicha tradición se le denomina como el día de las cajas. En ellas también la variedad de alimentos era la gran protagonista.
Algo que no sucede tanto en Italia porque parece que en dicho país se suele regalar más botellas de licores y panetones que el resto de productos que hemos mencionado o que conocemos. Aunque sin duda, nos quedamos con que también cuentan con la tradición.
Por otra parte, se dice que en Alemania no se lleva tanto el tema de las cestas como aquí, pero sí es cierto que entre los amigos o familiares no pueden faltar las sorpresas hechas regalos de tipo artesanal. En Francia también tienen la cesta navideña pero muy variada y no solo de alimentación.
Las delicias de la Navidad
Hemos hablado en general de los productos que podían contener la tradición de regalar cestas de Navidad a grandes rasgos. Pero es cierto que uno de los productos que no pueden faltar son los dulces. Ahora bien, de todos ellos sabemos que el turrón es el básico en estas fiestas, pero, ¿Qué me dices de las galletas de jengibre? Por si no lo sabías, parece que un monje de origen armenio se trasladó a Francia en el año 992. Fue él quien enseñó a hacer otra de las grandes costumbres navideñas. Sin duda, a él le tenemos que agradecer otro de los grandes placeres para el olfato y el gusto que se suelen consumir en estos días de fiesta. ¡Ahora ya sabes más sobre las costumbres arraigadas con las que convivimos cada año.