Aunque pueda sonar raro, el uso de la tecnología y el acceso inmediato a cualquier tipo de información influyen en nuestra dieta.
Con un solo click tenemos acceso a artículos, fotografías y noticias relacionadas con el ámbito de la alimentación que -ya sea de forma directa o indirecta- influyen en nuestra toma de decisiones a la hora de consumir productos y probar nuevas elaboraciones.
En este sentido, es muy fácil que algunos ingredientes, sabores o estilos de cocina se hagan virales en cuestión de horas. Así que vamos a analizar con detalle cuál es la tendencia gastronómica actual.
Desperdicio cero y cocina de aprovechamiento
Al igual que hicieron nuestros abuelos, hoy en día se destaca la importancia de no desperdiciar nada: desde las hojas de las zanahorias, hasta la piel de la banana todo es aprovechable en nuestros platos, el desperdicio cero es una máxima en la cocina.
Por otro lado está en auge la cocina de aprovechamiento, desde las clásicas croquetas de cocido hasta elaboraciones más modernas como el pesto elaborado con las cuatro espinacas que se están empezando a pochar en la nevera.
La cocina casera y tradicional
Poco a poco vamos volviendo a la cocina casera y tradicional, donde los guisos a fuego lento y los sabores de siempre son los protagonistas.
Gracias al confinamiento que vivimos el año pasado, muchas personas se animaron con la elaboración de pan casero. La masa madre, la fermentación y el dominio de las masas es una nueva pasión que muchas personas han descubierto.
Productos frescos y de cercanía
De cada vez damos más importancia al consumo de productos frescos y de calidad. Además, tal y como se ha ido viendo en los últimos años, los huertos urbanos han ganado relevancia. Frutas y verduras ecológicas se vuelven las verdaderas protagonistas en los platos.
La comida «healthy» o «realfood» va ganando cada día más adeptos, pues es un movimiento que apuesta por reducir o eliminar cualquier tipo de alimento procesado o aditivos, fomentando el consumo de productos locales, orgánicos y de temporada.
Se reduce el consumo de azúcar y se apuesta por los endulzantes naturales como la stevia.
Disminuye también el consumo de carne, a favor de una dieta que apuesta por la proteína vegetal. Ganan protagonismo las «carnes veganas» o plant-based elaboradas con legumbres, cereales, verduras y/o hortalizas. Aquí destacan ingredientes como el tofu, el seitán y la heura (una proteína vegetal procedente de la soja con textura muy similar al pollo).
Pasión por lo exótico
Especias, olores y sabores nuevos siempre nos han llamado la atención. Hasta la fecha nos limitábamos a probar cosas nuevas en los restaurantes pero ahora, y gracias a las redes sociales, cada día hay más personas que se animan a probar nuevos ingredientes y elaboraciones en casa.
La cocina italiana y japonesa fueron de las primeras que se trasladaron a los hogares, pues la gran mayoría de jóvenes han preparado pizza y sushi en sus casas.
Poco a poco y gracias al acceso a cientos de recetas en un solo click, sumado a las dificultades para salir a comer fuera debido a las restricciones, el abanico se va abriendo hacia nuevos platos y países: tartar de carne o pescado, ceviche peruano, gyozas y cerdo desmechado (pulled pork) están a la orden del día.
Si te ha parecido interesante este artículo, en la web de Cookify puedes encontrar varias recetas que combinan sabores de varios países y son aptas para todo el mundo.